Secretos de la vida conventual
Es uno de los siete conventos de clausura femeninos que se conservan en Palma tras los avatares sociales y políticos del siglo XIX. Esta ruta es una oportunidad única - pues el convento no está abierto al público- para conocer el pasado y el presente de una comunidad de religiosas, y admirar las joyas de nuestro patrimonio que allí dentro celosamente se conservan. El silencio y el sosiego que contienen sus muros invitan a solazarse en la quietud del corazón de la ciudad, lejos del ajetreo de la actividad urbana.
Algunos acontecimientos importantes
Concilio de Trento. Reunido en la ciudad de Trento (Italia) el 13 de diciembre de 1545, llevó a cabo la gran reforma de la Iglesia (Contrarreforma). Se ocupó en profundidad de la vida en los monasterios, promulgando una serie de imposiciones encaminadas a atajar los males endémicos que se arrastraban desde siglos. Las nuevas normas promovían la clausura perfecta, el traslado de los conventos al centro de las poblaciones, la edad competente para profesar, así como la limitación del número de religiosas según las rentas del convento y la entrada en los monasterios de corta edad. En Mallorca el primer obispo que aplicó las reformas del Concilio de Trento fue Diego de Arnedo, quien ordenó el traslado a Palma de religiosos de varios conventos hasta entonces fuera de la ciudad.
Ley de desamortización de Mendizábal. Comprendía diversas medidas encaminadas a sanear la hacienda pública, muy maltrecha por soportar los costes de la Guerra Carlista (1833-1840). Era una estrategia económica y política que pretendía poner en circulación propiedades eclesiásticas no productivas y atraer a la causa liberal a todos aquellos que se beneficiarían de dicha desamortización. El nombre de la ley es el del político Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853), quien presentó en el Parlamento las medidas legislativas para cambiar la estructura económica del patrimonio de la Iglesia, cuando él era jefe del Gobierno en 1835. Debido a la inestable situación política y social del primer tercio del siglo, el inevitable proceso desamortizador y desvinculador que significaba la liquidación del Antiguo Régimen no se consolidó hasta la llegada al poder del segundo gobierno liberal (1833-1843).
En Mallorca fueron suprimidos 33 de los 43 conventos que había en 1836. Fue un grave perjuicio al patrimonio artístico de la Iglesia, que era el más importante de Mallorca. En cuanto a los inmuebles, la mayoría elementos importantísimos de la arquitectura gótica o barroca, algunos se conservaron y pasaron a manos particulares (como la Cartuja de Valldemossa), otros fueron total o parcialmente derrocados.
Concilio Vaticano II . Se celebró en Roma en la basílica de San Pedro durante los pontificados de Juan XXIII y Paulo VI. El pontífice pretendía renovar la Iglesia católica y preparar la unidad de las diversas iglesias cristianas. Su discurso de apertura (1962) ante 2.540 padres conciliares de todo el mundo, provocó una honda impresión por su fuerza innovadora. Celebrado a lo largo de cuatro sesiones, se caracterizó por la intensidad y la duración de los debates, con la aprobación de importantes decretos y constituciones sobre la Iglesia (el ecumenismo, la liturgia, la revelación, la labor pastoral de los obispos, la libertad religiosa, etc.)