Reserva de la Biosfera
Esta ruta propone visitar los lugares más mágicos, bien conservados y respetuosos con el medio ambiente de todo el perímetro menorquín. El verde de la Albufera des Grau, la majestuosidad de los cabos de Cavalleria y Favàritx, el encanto del Puerto de Sanitja o la singularidad del paisaje de Punta Nati no dejarán indiferente al visitante.
Las reservas de la Biosfera
El 8 de octubre de 1993 Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Las reservas de la Biosfera son lugares del planeta donde se experimenta el concepto de desarrollo sostenible. Es decir, son territorios donde la actividad humana se desarrolla de manera compatible con la conservación del medio y de los recursos naturales, con el fin de asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de una calidad de vida satisfactoria. El caso de Menorca es muy interesante en este sentido, ya que integra un territorio donde la presencia humana es muy importante, pero que conserva al mismo tiempo una gran diversidad de ambientes naturales en buen estado.
Las reservas de la biosfera presentan una estructura definida en tres zonas, según su nivel de protección:
- La zona núcleo es la zona de la reserva con la máxima protección legal, que tiene que asegurar la protección, a largo plazo, de la biodiversidad in situ. La zona núcleo de la reserva de biosfera de Menorca es el Parque Natural de la Albufera des Grau, la isla d'en Colom y el cabo de Favàritx y su zona de influencia.
- La zona de amortiguamiento o zona tampón está comprendida por aquellos espacios donde sólo se pueden hacer actividades compatibles con la protección de la zona núcleo de la reserva. Entre estas actividades hay que destacar la investigación científica, la educación y la formación ambiental, y actividades turísticas y recreativas. Esta zona de amortiguamiento en Menorca se corresponde con la delimitación de las áreas naturales de especial interés (ANEI) derivadas de la Ley de Espacios Naturales de Baleares. Esta zona tampón comprende, aproximadamente, un 41% del territorio insular.
- Finalmente, la zona de transición es el territorio centrado en apoyar la función de desarrollo socioeconómico de la reserva, y abraza todo el resto del territorio insular.